Vivir en Copenhague opiniones de un argentino
Si quieres saber cómo es vivir en Copenhague, conoce las opiniones y experiencias de un argentino viviendo en la ciudad considerada como “una de las mejores del mundo para vivir”.
Un argentino en Copenhague, Dinamarca
Mi nombre es Ignacio, tengo 29 años, soy de Argentina y soy Licenciado en Gestión Agroindustrial (aunque hace varios años que no me dedico a mi profesión); en los últimos años trabajé en el rubro de hotelería (hostelería en España) y turismo.
Actualmente me encuentro en Copenhague, Dinamarca. Elegí este país gracias a las visas (llamadas «working holiday«) por las cuales te permiten residir y trabajar un año en determinados países, y Dinamarca me parece una de las mejores opciones.
Vivir en Copenhague: opiniones
¿Cuánto tiempo llevas viviendo allí?. Llevo viviendo 8 meses en Copenhague, aunque anteriormente viví un año en Suecia, así que desde Julio de 2018 estoy en Escandinavia.
¿Cuáles han sido los trámites para poder estabilizarte allí? (es decir, para alquilar un piso y poder trabajar). En mi caso, solicité una visa (working holiday) cuyos principales requisitos son: tener entre 18 y 30 años de edad, demostrar fondos suficientes para los primeros meses, contar con suficiente dinero para un pasaje de regreso y contratar un seguro de salud durante un año.
¿Qué duración tienen los trámites de la working holiday?
En mi caso demoró 3 semanas la aprobación, el siguiente paso tras la aprobación es llegar al país, buscar un lugar para vivir (lo habitual es alquilar una habitación, ya que un piso es muy costoso en estos países) y con el contrato de alquiler se puede solicitar el número de seguridad social (llamado CPR) con el cual ya se puede buscar trabajo y abrir una cuenta bancaria.
Vivir en Copenhague, Dinamarca: idioma
¿Qué tal ha sido tu adaptación con el idioma? ¿Con inglés es suficiente para vivir y trabajar o has tenido que aprender danés?: En mi opinión, considero que el danés es un idioma bastante complicado para aprender, estuve viviendo en Suecia y creo que el sueco es bastante más sencillo. Sin embargo, ya que mi intención es estar un año, realmente no me resulta necesario aprenderlo y además con el inglés es suficiente para trabajar puesto que todos en Dinamarca lo dominan perfectamente.
¿Cómo es la cultura danesa?
¿Qué diferencias culturales te ha llamado la atención de este país con respecto al tuyo?; ¿Nos podrías compartir alguna anécdota?: Diferencias muchísimas, por ejemplo, en Argentina somos mucho más cálidos, más cercanos (saludamos con un beso y/o con un abrazo) en cambio aquí, es todo más frío o más distanciado. Me ha pasado de acercarme a saludar a alguien por instinto y me frenaron estirando la mano para saludar.
Realmente considero que Dinamarca es un país de primer mundo, me di cuenta de ello justo en este momento de la pandemia y siento que todo el buen trabajo que viene haciendo a lo largo del tiempo, dio sus frutos en este momento tan difícil.
Aquí no hubo una cuarentena completa, cerraron bares, comercios, escuelas, universidades, pero siempre se pudo salir a la calle sin ninguna restricción. Además, el gobierno brindó ayudas a las empresas y esto ayudó a que el país ya esté funcionando con toda normalidad.
Trabajar y vivir en Copenhague: opiniones
Y a nivel laboral, ¿Qué diferencias puedes contarnos con respecto a tu país o algún otro en el que has trabajo?. Según datos macro, en Dinamarca no hay salario mínimo estipulado, pero se calcula que la media de los trabajadores cobra lo que viene siendo en euros unos 2100€ al mes después de impuestos, pero el coste de vida es muy alto.
Eso sí, en cuanto al trabajo se refiere, creo que aquí son mucho más relajados, se toman todo con más calma, no se agobian tanto. Cumplen con su horario de trabajo y si quedó algo pendiente, se sigue al día siguiente.
¿Es Dinamarca un buen país para vivir?
¿Recomendarías este destino para vivir?: Sin duda que lo recomendaría para vivir, tiene un nivel de vida excelente, buenos salarios, buena calidad de vida, todo funciona muy bien, si te gusta montar en bicicleta es ideal, ya que la mayoría de la población utiliza este medio de transporte.
Por supuesto que no todo es tan hermoso, el clima no es lo más amigable que existe, inviernos muy grises, lluviosos, oscuros (amanece 8.30 y a las 16 ya esta de noche totalmente) por lo tanto, es algo que uno se tiene que acostumbrar.
Mis consejos es que antes que nada vengan con ahorros, porque a pesar de que sí se consigue trabajo, es un lugar muy caro para comenzar. Después que traten de conseguir alguna habitación que quede a máximo 20/25 minutos en bici del centro, así puedan aprovechar esta ventaja de utilizar bicicleta como medio de transporte.
Y por último también recomiendo venir cerca del verano, es cuando más oferta de trabajo hay, además así uno también se va adaptando para el invierno oscuro.
Próximos proyectos
¿Tienes pensado vivir allí por un largo periodo?: En mi caso vine por un año (ahora me faltan 2 meses) y luego seguiré viajando y trataré de vivir un año en otro país.
Por último, ¿nos podrías contar cuáles serán tus próximos proyectos y/o destinos?: Una vez terminada esta visa, si todo vuelve a la normalidad, me gustaría poder viajar algunos meses y luego aplicar a otra visa, aunque aún no tengo definido el país.
En conclusión, estas visas son muy buenas para viajar (top 5 imprescindibles que ver en Copenhague AQUÍ) trabajar, aprender idiomas y tener nuevas experiencias en distintos países.
Entrevista realizada en 2020 a @nachoenviaje (PD. actualmente vive en Alemania)
Etiqueta:Copenhague