Vivir en Boston siendo español/a
Si tienes en mente mudarte a EE.UU., sigue leyendo “vivir en Boston” para conocer las aventuras de una expatriada española en el este de Estados Unidos.
- De El Ejido, España a Boston, EE.UU.
- ¿Por qué vivir en Boston?
- Trámites para vivir en Boston, EE.UU.
- ¿Cómo es vivir en Estados Unidos?
- Trabajar en Estados Unidos
- ¿Cómo están los alquileres en Boston?
- Vivir en Boston: calidad de vida
- Recomendaciones y más sobre vivir en Boston, EE.UU.
De El Ejido, España a Boston, EE.UU.
Me llamo Amelia y soy una treintañera de El Ejido, el mar de plástico del poniente almeriense, aunque he vivido en Madrid y también en Ámsterdam.
Estudié restauración y pastelería en la escuela de hostelería de Almería, pero actualmente me dedico a crear contenido en mi blog, amis30porboston.com a jornada completa.
Antes de que todo esto empezase, también hacía tour por Boston y Cambridge, sin cobrar, solo por disfrutar compartiendo mi pasión por estas ciudades con quien se animase a acompañarme.
¿Por qué vivir en Boston?
Actualmente vivo en la costa Este de Estados Unidos, en la zona de Nueva Inglaterra.
Después de muchos años viviendo en el centro de Harvard Square, en Cambridge, junto a la universidad de Harvard, hemos decidido mudarnos un poco a las afueras, junto a un estuario a una hora más o menos al norte de Boston.
Realmente no fue una elección, solo una bonita casualidad. Mi marido trabajaba para una empresa tecnológica con sede en Boston, aunque en la oficina europea, que entonces estaba en Alcobendas, Madrid. Surgió una oportunidad laboral para la sede principal y nos ofrecieron mudarnos a Boston.
Él ya había estado aquí varias veces por motivos laborales, empezó sus primeras semanas de trabajo en Boston haciendo cursos, pero yo llegué para quedarme directamente, sin conocer la ciudad.
¿Cuánto tiempo llevas viviendo en Boston?
Nos mudamos en el 2012, así que ya nos queda poco para llevar una década por aquí, pero sigue pareciendo que llegamos hace unos meses.
Lo que más me recuerda todos los años que llevamos aquí, es la cantidad de personas que han pasado por nuestras vidas, muchos amigos nuevos que hemos ido despidiendo en todos estos años.
Trámites para vivir en Boston, EE.UU.
Sí, para poder vivir o estudiar en Estados Unidos es necesario solicitar una visa.
En nuestro caso fue una visa de trabajo específica que hay para que empleados de una misma empresa se puedan cambiar de oficina, cuando vienen de oficinas que están fuera del país. Una vez aquí, la empresa fue adquirida y tuvimos que volver a solicitar otra visa diferente, también por trabajo y después conseguimos nuestra residencia permanente (Green Card).
Ahora nos queda el último paso, conseguir la ciudadanía y será el único que haremos nosotros solos, ya que en los anteriores trámites dependíamos siempre de la empresa para la que trabajábamos.
¿Cómo es vivir en Estados Unidos?
Las diferencias culturales son muchas, pero también es verdad que debido a las películas o series que vemos a diario en España, tampoco son tan desconocidas.
Aún así siempre hay algunas pequeñas cosas, por ejemplo me sigue llamando la atención que la gente no salude en ascensores, dentro de tu edificio, pero que todo el mundo te salude en poblaciones fuera de las ciudades. Que te paren por la calle para comentarte lo que les gusta tu bolso o tu anillo, tanto hombres, como mujeres o que dejen las puertas abiertas y no tengan límites en sus propiedades. Y hablando de películas, yo aún sigo esperando las tartas de bienvenida de los vecinos.
¿Cómo son los de Boston?
Los bostonianos tienen fama de creerse el ombligo del mundo y de ser engreídos, pero también de ser muy cultos y educados. Yo diría que son muy individualistas, pero que saben responder a las necesidades comunes si es necesario, aunque tiene que ser muy necesario. Son respetuosos, pero exigentes y tienen sentido del humor. Son muy patrióticos, se sienten muy orgullosos de su historia y de su ciudad, equipos deportivos, tradiciones…
¿Qué es lo que más echas de menos de España?
Lo que más echo de menos de mi país es a la familia y a los amigos de allí, la facilidad de quedar con alguien a tomar algo y de encontrar los productos de toda la vida, la comida especialmente.
Siempre echo de menos la comida española, pero intento adaptar lo que encuentro por aquí para seguir comiendo más o menos igual. Hay muchas cosas que no es posible adaptar, ingredientes que es imposible encontrar aquí, pero también es una oportunidad para probar nuevos y dar rienda a la creatividad.
Nuestra vida ha mejorado en el tema laboral, mi marido tiene muchas más oportunidades laborales aquí, aunque en mi caso ha sido justo lo contrario, pero en general nos compensa.
Además el esfuerzo diario que conlleva vivir aquí nos ha hecho ir aprendiendo a pasos agigantados. Cada día nuevos retos, es como vivir en un constante desafío. Es un camino complicado, en el que hemos cometido y seguimos cometiendo errores, pero ir superándolos también es muy gratificante.
Trabajar en Estados Unidos
Laboralmente en Estados Unidos hay muchas oportunidades, además seas quién seas y vengas desde dónde vengas. Aquí no importa tanto quién eres, es más valioso qué eres capaz de aportar, aunque también el mercado laboral es más competitivo. No se trabaja tanto en equipo, es todo más individual y se espera que trabajes desde el principio de manera eficaz e independiente, sin necesidad de controlarte.
Por otro lado, aquí he encontrado una brecha salarial enorme, desigualdades muy abismales dependiendo de si trabajas para un sector u otro.
Vivir en Boston, EE.UU.: Búsqueda trabajo
La búsqueda de trabajo depende mucho del sector en el que estés interesado en trabajar. En tecnología funcionan muy bien las recomendaciones, pero para otros trabajos como en hostelería, sigue funcionando rellenar una aplicación en el mismo local o en su web.
Definitivamente no creo que Estados Unidos sea un país al que venir a buscarse la vida. Además de que es ilegal venir a buscar trabajo sin tener visado, aquí el nivel de vida es muy alto, con lo que sería necesario tener unos ahorros muy abundantes para poder empezar. Es muy diferente venir aquí con contrato de trabajo o con permiso legal para poder trabajar, que venir a la aventura. Yo en ese caso recomiendo lo que hice yo misma, irme a Europa. Yo elegí Ámsterdam, pero afortunadamente en Europa tenemos bastantes opciones para elegir vivir una aventura, sin necesidad de arriesgarnos más de lo necesario.
¿Cómo están los alquileres en Boston?
El alquiler en Boston, en todo Massachusetts, es una pesadilla. Los precios pueden rondar los $3000 por un apartamento de una habitación, puedes encontrar algo más económico, pero también más del doble de caro. Obviamente depende mucho de la zona y del estado del piso, pero como norma general, lo que aquí consideran lujo, es el estándar medio de España.
Además todo se alquila o vende muy rápido, especialmente en este último año, te exigen muchísimo, aunque en realidad los propietarios aquí tienen muchos más derechos que en España, pero el proceso de alquiler es interminable y como dije una auténtica pesadilla.
Hay muchas opciones, desde páginas de universidades, Facebook, Craigslist, Zillow, Trulia…
Vivir en Boston: calidad de vida
La calidad de vida en Estados Unidos es alta en general, aunque depende mucho de la zona. En Nueva Inglaterra es de las más altas del país en términos generales, incluyendo la seguridad. En Boston hay que destacar que la oferta cultural es enorme, la calidad de la educación está entre las más altas del país, pero el coste de vida también. No me gusta hablar de cantidades mínimas porque es algo muy relativo y más
Hablando sobre diferentes zonas del país. Hay estados en los que un salario bueno, aquí en en Massachusetts es un salario muy justo o precario.
En mi cuenta de Instagram suelo compartir muchas historias sobre supermercados y muestro los precios. Además cuando me mudo también voy compartiendo el proceso y también muestro precios de alquileres y comento sobre las diferentes zonas, requisitos de los propietarios, leyes de alquiler…
Clima en Boston, Estados Unidos
Sobre el clima, aquí están las cuatro estaciones muy marcadas, los inviernos son muy fríos, los veranos muy calurosos, en primavera llueve mucho, empieza el calor, pero aún puede hacer frío y es normal que nieve algún día y en otoño al contrario, suele hacer calor, comienza a refrescar, pero también es normal que nieve algún día.
Vivir lejos de casa: lo mejor y lo peor
Lo mejor es tener la oportunidad de ampliar muchos conocimientos, superar retos, aprender a manejar situaciones complicadas de forma más individual, casi sin ayuda, empatizar más con ciertas situaciones…y por supuesto te da la oportunidad de conocer a un número mayor de personas con inquietudes similares. Incluso conocer a algunas personas de culturas más cerradas, con las que en otras circunstancias cuesta más entablar amistades.
Lo peor es perderte muchas cosas familiares, momentos buenos y malos, estar lejos cuando te necesitan y cuando los necesitas. Vivimos en un mundo tecnológico que nos acerca las distancias, pero aún tenemos la falta del contacto humano.
Recomendaciones y más sobre vivir en Boston, EE.UU.
- ¿Tienes pensado vivir en Boston por un largo periodo? Nos gusta vivir la vida sin planificar, al menos a largo plazo y aquí estamos muy bien. Nuestra intención es quedarnos de modo permanente y como dije al principio aún nos queda conseguir la ciudadanía. Conseguirla nos daría la posibilidad de vivir fuera, nos encantaría vivir en Tokio por algún tiempo, y después poder volver aquí.
Es una idea, una posibilidad, pero tampoco nos cerramos a otras si van surgiendo en algún momento.
- ¿Recomiendas este país y/o ciudad para vivir? Sin duda, recomiendo a todo el mundo que tenga la posibilidad de venir que la aproveche y que al menos pruebe, si no es lo suyo siempre puede volver.
En mi opinión personal, Boston o Cambridge, son las mejores ciudades para vivir de todo Estados Unidos. Si el nivel de vida tan elevado es un problema, entonces lo más cerca posible.
Consejos sobre mudarse a Boston
Les aconsejaría que si quieren hacerlo, lo hagan, pero bien. Es muy importante venir legalmente y entendiendo que es una oportunidad única que no todo el mundo tiene. Aquí suelen ser acogedores, pero tenemos que tener en cuenta que somos invitados, hay leyes y reglas que tenemos que acatar y adaptarnos a algunas cosas.
No siempre compensan, pero siempre tenemos la opción de volver a España o de intentarlo en otro país en el que tengamos más afinidad. Esto es como las amistades, algunas son para toda la vida, otras para un ratito y otras mejor de lejos.
Adaptarse algunas veces cuesta más que otras, no pasa nada por probar, ver si compensa y decidir en base a nuestras prioridades y circunstancias personales.
Próximos proyectos
Nuestros proyectos futuros son conseguir la ciudadanía, para terminar por fin con todo el proceso de inmigración y comprar una vivienda propia para poder tener un hogar y terminar con las pesadillas del alquiler.
Tenemos muchas ideas y sueños por cumplir, pero iremos paso a paso, como siempre, sin prisas, pero en camino…
En definitiva, si vas en búsqueda del “sueño americano”, altos salarios y excelente calidad de vida, entonces Boston es tu destino.
Entrevista realizada en Abril del 2021 a @amis30porboston
Si quieres saber más sobre esta ciudad y EE.UU. en general (planes, lugares que visitar, etc.) te recomiendo echar un vistazo a la web de la autora “amis30porboston“.
Para conocer la experiencia opuesta, te recomiendo leer “una americana en Sevilla”.
1 Comentario
Hola yo soy de la República Dominicana tengo siudadania española no hablo inglés, soy camionero y me gustaría irme a trabajar para los estados unidos actual mente vivo en alemania me cuentan que se gana muy bien parami estaría súper bien por lo serca que estaría de mi paiz. Gracias anticipada y mucha suerte con lo de la nacionalidad